GUARISMO DEL OCHO
Domingo 26 de enero
Se culminaba la cuarta edición del Foro Mundial de la Cultura Taurina. En la mañana se celebraron una ponencia y una mesa redonda. En ellas intervinieron Helder Milheiro (Founder y Director Creativo de BullStudio. Ex-diretor de Comunicación de ProToiro), Arlindo Teles (antiguo Presidente de la Tertulia Tauromaquica Terceirense), José Peseiro (entrenador de fútbol), Daniel Oliveira (periodista y comentarista), Araceli Guillaume (catedrática de Historia y Civilización de la España Moderna en la Universidad Paris-Sorbonne) Chapu Apaolaza (periodista) y Vicente Zabala de la Serna (periodista y escritor).
Después del cierre de las jornadas, la lectura de conclusiones del Fórum y de la Comida en la Plaza de Toros de Isla Terceira, amenizada por la actuación musical de Myrica Faya, se desarrolló la tienta anunciada en la plaza de toros de Angra. Allí se disfrutó de los novilleros Tristán Barroso y Javier Zulueta, así como de los Forcados Juveniles ante los novillos de José Albino Fernandes y Rego Botelho y una vaca de João Gastar.
Sábado 25 de enero
Los incontestables argumentos para una defensa legal y cultural de la tauromaquia, la preocupante situación general del toreo en América y el nuevo panorama de la comunicación de la fiesta fueron los temas que se trataron en la intensa jornada del sábado 25 de enero, en el IV Forum Mundial de la Cultura Taurina que se celebra en la azoreña Isla Terceira.
En esta ocasión los actos tuvieron lugar en el Auditorio de Praia da Vitória, cuya alcaldesa Vania Ferreira dio paso a la conferencia de Lorenzo Clemente, presidente de la comisión jurídica de la Fundación del Toro de Lidia, que expuso los aspectos clave que han de basar la defensa legal de la tauromaquia a nivel mundial.
Según el abogado español, el toreo es una manifestación cultural y un campo de creación artística que sólo sería susceptible de prohibición o de modificación en caso que fuera en contra de los derechos humanos o de las libertades fundamentales, lo que no sucede en ningún país.
Muchos de esos ataques se están viviendo en los cinco países taurinos de América, cuyos organismos de defensa tuvieron representación en la inmediata mesa redonda, moderada por el periodista mexicano Juan Antonio de Labra.
El testimonio más preocupante fue el de Gonzalo Sanz de Santamaría, que avanzó los recursos para frenar la prohibición del toreo dictada por el gobierno colombiano y que está prevista hacer efectiva a mediados de 2027. Por contra, Pablo Gómez de Barbieri describió la pujante situación que, no si latentes movimientos contrarios en Lima, vive la tauromaquia en las regiones centrales de Perú, con cientos de espectáculos y con la apertura de nuevas plazas de toros.
Salvador Arias, de Tauromaquia Mexicana, advirtió del “momento” crucial de la fiesta en país azteca con la llegada de un nuevo gobierno que quiere incluir el bienestar animal en la Constitución, mientras Juan Carlos Solines, por Ecuador, consideró que, tras la sesgada prohibición de la muerte del toro en Quito, lo más importante en América es abordar la dimensión política de estos ataques.
Por su parte, Manolo Zapata no consideró preocupante la posición del gobierno de Venezuela con respecto a la fiesta de los toros, que, por falta de festejos, ha perdido fuerza en sus infraestructuras, y ofreció como posible solución establecer una temporada unificada en los cuatro países andinos, donde la mayor afición y el mayor impulso a la tauromaquia vienen precisamente de las comunidades indígenas.
La segunda sesión de tarde del Fórum de Azores se abrió con la proyección de la impactante película “Tardes de Soledad”, de Albert Serra, como previa a la mesa redonda acerca de los de la tauromaquia en la nueva era de la comunicación.
Con la moderación de Paco Aguado, los periodistas Vicente Zabala, Rubén Amón y Juan Antonio de Labra, el experto en marketing Helder Milheiro y David González, de la editorial El Paseíllo, analizaron la información taurina en los distintos soportes y concluyeron que se necesitan planes de comunicación que ha de diseñar el propio sector y que abarquen toda la gama de medios con distintas estrategias para poder competir y adaptarse a los tiempos.
Los profesionales de la comunicación también estuvieron de acuerdo en que se debe evitar la gran dispersión de la información en redes sociales, al tiempo que se se deben seguir usando los soportes clásicos como guía más profunda y reposada para las nuevas generaciones de aficionados que, al revés que las anteriores, se acercan a las plazas sin las suficientes referencias acerca del sentido y del rito de la tauromaquia.
Viernes 24 de enero
La unión de todos los países taurinos en defensa de la tauromaquia, el toro del futuro y un nuevo diseño en los utensilios de la lidia fueron los temas tratados en la primera jornada del IV Forum Mundial de la Cultura Taurina que se celebra en la azoreña Isla Terceira.
La sesión, celebrada al completo en el Centro Cultural de Angra-do-Heroismo, lugar exacto donde se encontraba la antigua plaza de toros de la capital de Terceria, se abrió con la conferencia del arquitecto José Parreira, que hizo una profunda reflexión sobre el contexto social en el que se desenvuelve al fiesta de los toros en el presente.
A continuación, llegó el turno de las autoridades que patrocinan el evento, los alcaldes de Angra y de Praia da Victoria, Alamo Meneses y Vania Ferrerira, y el Consejero de Agricultura del Gobierno de las Azores, AntonioVentura, que destacaron la importancia cultural y económica de la tauromaquia en estas tierras así como un hondo calado popular que obliga a los políticos a mantener sus valores.
Tras la apertura oficial, los representantes de las entidades de defensa de la tauromaquia de los ocho países taurinos debatieron, con la moderación del periodista Mauricio do Vale, sobre la necesaria unidad de los estamentos taurinos mundiales para “dar una respuesta también global a los ataques globalistas que sufre esta cultura”, como afirmó François Zumbiehl, del Observatorio de las Culturas Taurinas de Francia.
En el mismo sentido se expresaron Salvador Arias, de Tauromaquia Mexicana, Francisco Macedo, de Protoiro, Manolo Zapata, de la Asociación Venezolana de Tauromaquia, Gonzalo Sanz de Santamaría, de la colombiana Corporación Libertad Cultural, Juan Carlos Solines, de la Unión de Espectáculos Taurinos de Ecuador, y Pablo Gómez de Barbieri, de la Asociación Cultural Taurina del Perú, para quienes esa unión ha de reivindicar la diversidad cultural que protege la Unesco.
Por su parte, Borja Cardelús, de la española Fundación del Toro de Lidia, matizó que esa unión “es hoy por hoy más deseable que posible”, pues para lograrla se necesita de una mayor fuerza que pueda contrarrestar la inversión en las campañas contra la tauromaquia de las asociaciones animalistas internacionales, que fijó en 800 millones de euros anuales.
La sesión de tarde se inició con una elocuente exposición del veterinario Julio Fernández, demostrando, a través de largos y sólidos científicos de la fisiología del toro de lidia, que este animal presenta un gran equilibrio neurohormonal durante la lidia que le hace superar el dolor, bloquear el estrés y fomenta su agresividad, descartando claramente cualquier posible sufrimiento.
A continuación y en un elocuente vídeo, mostró las pruebas de los nuevos útiles de la lidia que, basados en esos estudios, ha diseñado junto al diestro retirado Manolo Sales, como puyas, estoques, descabellos y banderillas que, de cara a próximos años, podrían mejorar la eficacia de las suertes y la seguridad de los profesionales del toreo sin que se pierda la autenticidad del espectáculo.
En torno al toro del futuro giró la mesa redonda que cerró la jornada, moderada por el periodista Paco Aguado y con la participación de los ganaderos Joaquim Grave, Javier Núñez, Verónica Gutiérrez y el matador de toros Miguel Ángel Perera.
Grave aseguró que “el toro del futuro ya está en el campo”, coincidiendo con sus compañeros de mesa en señalar la gran labor llevada a cabo por los ganaderos en las dos últimas décadas, que han diseñado “un toro más completo y bravo que nunca”, definiendo el concepto de bravura como un total entrega ante los engaños que se ha conseguido con muy concretas mejoras genéticas en cuanto al físico y al comportamiento del animal.