lunes, 6 de octubre de 2025

Fallece el filmador y cámara taurino de RTVE Goyo Daroca

Facebook
Twitter
WhatsApp

GUARISMO DEL OCHO

El camarógrafo taurino y reportero gráfico jienense, Gregorio Daroca Sierra, falleció a los 87 años tras una larga enfermedad, el pasado jueves 27 de marzo en Valencia, ciudad donde residía desde 2004 junto a su mujer Ana María y su hija Ana.

Trabajó en RTVE durante 28 años, junto a míticos compañeros como Evaristo Canete, Mariví Romero, Enrique Moratalla Barba, Federico Sánchez Aguilar, Óscar Banegas, Ángel Rituerto, Pilar Barahona y su marido Patxi, Maite Mateos o Manolo Fernández.

Gregorio Daroca Sierra nació en Alcalá la Real (Jaén), el 12 de mayo de 1937, pero creció y vivió siempre en Granada. Hijo de Mercedes y Miguel, Goyo Daroca fue uno de los hermanos medianos, de una extensa familia de seis chicas y cinco chicos. Once en total.

Pocos de sus compañeros saben que Goyo Daroca era prácticamente ciego de un ojo, por una pedrada que le dieron de pequeño y había perdido el 98% de la visión. Gracias a los profesionales que le trataron siempre la vista, y precisamente dedicarse a la vocacional profesión a la que se dedicó -ver el mundo a través de un visor y un objetivo- fue lo que hizo que, a través del resto de sus sentidos, Goyo Daroca fuera capaz de recuperar gran parte de su visión periférica, desarrollando muchísimo más el resto de sus sentidos. Quizá por eso su forma de ver la vida y de rodarla tenía un sello único, inconfundible e irrepetible.

Nunca se sintió acomplejado, al contrario, y siempre animó a todos y cada uno de sus compañeros a retarse personalmente, y a superarse a sí mismos. Por esa razón y con suma decisión, con 18 años Goyo Daroca se fue de casa y estudió fotografía en Brasil y en Portugal, vivió en Alemania un breve periodo de tiempo donde especializó su técnica fotográfica, y fue en Londres (1960-1965/1966) donde Goyo estudió absolutamente todo sobre cinematografía especializándose al 100%. Con mucho de “las tres tes” como decía Goyo  (tesón, terquedad y testarudez) y mucho esfuerzo, Goyo estudiaba por las noches y trabajaba por las mañanas, perfeccionando poco a poco, todos y cada uno de sus conocimientos, no solo de filmación sino de fotografía, así como el dominio de las lentes al máximo. Pero sobre todo, algo que a Goyo Daroca le obsesionaba in extremis: el dominio de la luz.

En 1966 entró en RTVE, casi en los comienzos de la cadena pública, donde trabajó durante 28 largos años. Comenzó como filmador del Servicio Exterior de RTVE, y poco a poco, comenzó a filmar toros junto a Federico Sánchez Aguilar, y posteriormente hizo “play-backs” en color con Óscar Banegas. Por esa razón, comenzó a formar parte del equipo que dirigía la gran Mariví Romero y con guiones de Manuel Moles para ‘Revista de Toros’, marcando un antes y un después, así como toda una época. Posteriormente trabajó también para ‘Tendido Cero’, viajando por el mundo de plaza en plaza. A Goyo Daroca le apasionaba su trabajo y siempre ejerció su profesión con plena libertad al 100%.

El gran camarógrafo, reportero gráfico y maestro del plano secuencia Evaristo Canete, en sus comienzos, fue ayudante de Goyo Daroca, desde 1969 a 1973, como el propio Canete le ha confirmado a su hija Ana. Goyo trató siempre como semejantes a todos y cada uno de sus compañeros más jóvenes, lo que les hizo aprender muchísimo mejor y más rápido la profesión desde un punto de vista cinematográfico y fílmico. Muchos se han sorprendido al saber la edad de Goyo, todos creían que él era de 1947, en lugar de 1937. “Fueron grandes tiempos”, le han dicho todos a su hija Ana.

Tiempos en los que todos ellos hacían de todo, y todos por igual. Juntos, abrieron la senda a machete y sin brújula, cada uno en su especialización. Trazaron el camino para que actualmente, otros sigan las huellas de todos ellos, y que los pasos de la vieja escuela de RTVE no caigan en el olvido. Por esa razón, tanto Goyo Daroca como todos y cada uno de sus compañeros, fueron muy importantes porque trabajaban como si de un rodaje de cine se tratara.

Aprendieron el oficio -cada uno en su especialización- desde una perspectiva 100% fílmica y cinematográfica, eran rapidísimos cambiando de plano, y sus ojos se acostumbraron a esa agilidad, destreza, soltura y velocidad. Desplegaban todo su equipo y montaban espectáculos dignos de ver. Toda la gente se les quedaba mirando siempre que los veían filmar, iluminar, ayudar, sonorizar, regir, dirigir, etc (como se puede ver en todas y cada una de las fotos de aquella época).

Por esa razón, los más grandes reporteros gráficos especializados en tauromaquia de la época (el maestro Paco Cano, el gran amigo de Goyo Enrique Matallana Barba del que conserva miles de fotos, Jesús Rodríguez, Salvador Rodríguez, Marqui Foto, Vega…) no querían perder la oportunidad de hacerles fotos, charlar con todos y hacerse grandes colegas y camaradas de ellos, con el paso del tiempo. Eran muy visuales, muy curiosos, muy peculiares, muy fotogénicos, muy toreros también, pero sobre todo, muy divertidos (llamándose por sus motes y sus apellidos, nunca por sus nombres). Juntos, se recorrieron el mundo entero muchas veces, instaurando una forma única e irrepetible de trabajar, nacida en las plazas de toros pero creada por todos y cada uno de ellos, y desarrollándola en cada uno de sus trabajos. Un sello único y un estilo inconfundible que se encargaron a conciencia de perpetuar y de enseñar a todos sus ayudantes, ya dentro o fuera de los ruedos. Y por eso, la vieja escuela del mundo de la tauromaquia que aún sigue viva siempre les tuvo un grandísimo respeto, recuerda todos sus nombres, y sienten sus pérdidas.

En 1975, Goyo Daroca comenzó a hacer entrevistas puntuales para la prensa del corazón. Algunas personalidades y rostros conocidos le abrían tan solo a Goyo las puertas de sus casas de par en par para dejarse entrevistar personalmente. Hasta entonces, muchos de ellos nunca habían abierto sus puertas a la prensa, y tan solo confiaron en Goyo para hacerlo por primera vez. Aquellas entrevistas poco a poco fueron sus consolidación y, más allá del universo fílmico taurino -donde Goyo siempre fue sumamente reconocido y querido- con todos y cada uno de ellos siempre se encargó de mantener esa elegancia y esa discreción que siempre le caracterizó, así como una muy bonita relación profesional, camaradería y amistad.

Goyo atesora entre sus archivos fotos, reportajes y entrevistas de: el maestro Paquirri y Carmina Ordoñez en el bautizo de su hijo pequeño Cayetano Rivera Ordoñez (fotos que al final su amigo Paquirri no le compró porque como decía Goyo “habían fotos de prensa muchísimo mejores que las mías, yo tampoco las habría comprado”), la maestra Matilde Martín, el maestro Sebastián Palomo Linares y su por entonces novia Marina Danko, el maestro Jose Mari Manzanares y su esposa Yeyes, el periodista Paco Costas, el cantante Juan Bau y su mujer Amparo, la presentadora Blanca Álvarez, la dobladora Ana García (la voz de ‘Marco’, de los dibujos ‘De Los Apeninos A Los Andes’), el director de orquesta de RTVE Enrique García Asensio, la actriz Paula Molina, etc.

Más allá del universo de la tauromaquia, Goyo Daroca también trabajó como camarógrafo, reportero gráfico y fotógrafo para: franjas fronterizas, conflictos armados, Documentos TV, Informe Semanal, Informativos/Noticias, El Telediario, deportes, Olimpiadas, así como para programas como La Edad de Oro, A Uan Babuluba Balam Bambú, Panorama Musical, La Mandrágora, Metrópolis, Juego De Niños, Cajón Desastre, Waku Waku, El Día Por Delante, La Ruta Quetzal, El Tiempo Es Oro, El Orgullo del Tercer Mundo, etc.

A Goyo Daroca le apasionaba descubrir el folclore taurino de cada lugar, la forma de torear tan concreta, característica y diversa que existe dentro del mundo de la tauromaquia. Por esa razón, Goyo Daroca se convirtió en uno de los más entendidos en el arte fílmico de la tauromaquia. Rodó por las plazas de toda España pero también por todas las plazas internacionales. Se le podía ver por las plazas de Portugal, Francia, Ecuador, México, Venezuela, Perú, Colombia, así como también por las plazas de Panamá, Argentina, Chile, Brasil, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, Italia, etc.

Así como trabajó junto a Federico Sánchez Aguilar, Oscar Banegas, Mariví Romero, Manuel Moles, José Manuel Ruiz Moreno, Evaristo Canete, Ángel Rituerto, Manolo Fernández, Arrero, Antonio Carrascal, Patxi y su mujer Pilar Barahona, Maite Mateos, Rafa Sánchez Espinar, etc.

“Gregorio Daroca es de la vieja escuela de RTVE, y su legado debe ser contado”, han dicho tras su fallecimiento algunos de sus compañeros, como su camarada Evaristo Canete.

Entradas Relacionadas

Scroll al inicio